


Congreso
Internacional
Continuadores
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte
A r t e v i v o A n d a l u s í
Nuevos horizontes , nuevos mercados, nuevas alianzas.

Evento virtual, a traves de la plataforma ZOOM

Ponencias sobre arte, cultura, patrimonio, artesanía, estudios de impacto y mucho más.

10 y 11 de Marzo 17 :00 h. de Madrid, España.
En el marco del proyecto Continuadores - Arte vivo Andalusí, se realizó el "Segundo Congreso Internacional Continuadores, Arte Vivo Andalusí", que se celebró los días 10 y 11 de marzo de 2022, de manera virtual.
¿De qué se trató el congreso?
La actividad buscaba generar un espacio de encuentro entre académicos, investigadores y profesionales, a fin de difundir la investigación científica y aplicada en torno a la cultura andalusí, su historia y pervivencia en España, el Magreb y Latinoamérica.
Contamos con la presencia de iniciativas locales que contribuyen a la continuidad de la cultura andalusí desde la artesanía, la arquitectura, la gastronomía y otras expresiones culturales.

Gracias a todos los asistentes
Queremos agradecer a todos los inscritos, asistentes y participantes del II Congreso Internacional Continuadores el habernos acompañado en esta experiencia cultural, histórica y académica.
¡Tuvimos más de 163 inscritos!
Programación
Vive el arte Andalusí
#AndalusíVivo
Jueves 10 de marzo
17:00 h
Inicio del evento
Palabras de presentación a cargo de:

Marga Crespo
Diseñadora Industrial por el Istituto Europeo di Design de Milán, Italia, es socia promotora de la consultoría internacional Innovarte, en la que ocupa el cargo de directora.

Elisabeth Eguía
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, Bilbao, España, y máster en Administración de Empresas, es socia promotora y gerente de Innovarte.

Silvana Navarro
Consultora y facilitadora en este congreso, gestora cultural, especialista en industrias creativas y culturales.

María Jesús Viguera Molins
Directora cultural de la Biblioteca Viva de al-Andalus , Córdoba.
17:15 h

PALABRAS Y OBJETOS: LÉXICO COMPARTIDO
Sobre los contactos entre el español, el árabe y otros acentos medievales en relación con las artes y artesanías.
María Jesús Viguera Molins
Directora cultural de la Biblioteca Viva de al-Andalus , Córdoba.
Real Academia de la Historia de España.
17:30 h

RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO
La Fundación Santa María de Albarracín, modelo de recuperación y gestión del excepcional patrimonio de Albarracín, ciudad de origen islámico.
Antonio Jiménez
Director Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Teruel.
17:50 h

LOS OFICIOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA.
Daremos un paso por los oficios artesanos, su importancia en la pervivencia cultural y sus aportes para la recuperación económica post pandemia.
Silvana Navarro
Diseñadora y Doctora en Sociedad y Cultura. Colombia.
18:10 h

¡BERENJENEROS!
O por qué comemos peor de lo que comían los andalusíes.
Felipe Vidales
Doctor en Historia y Gestor Cultural. Toledo.
18:30 h

PALABRAS “A LA CARTA”
Aportaciones andalusíes al léxico gastronómico español.
Mouna Ibrahin
Filóloga árabe. Sevilla.
Viernes 11 de marzo
17:00 h

PATRIMONIO Y TRADICIÓN
El patrimonio lingüístico, artístico material e inmaterial como base para la valoración y respeto de la cultura de los pueblos.
Jose Manuel Castellanos
Presidente del Centro Unesco Getafe-Madrid.
17:15 h

CONTRIBUCIONES A LA CULTURA, LA ECONOMÍA Y EL TURISMO SOSTENIBLE
de los bienes de origen andalusí incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
María Crespo
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.
17:40 h

ALHAMBRAS IBEROAMERICANAS
Arquitectura neo árabe en Latinoamérica: Diálogos entre dos orillas.
Rafael López Guzmán
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
18:00 h

LA ALHAMBRA EN FEMENINO: EPIGRAFÍA, MITO Y ORIENTALISMO
Una aproximación a las referencias que sobre lo femenino existen en la Alhambra y las sensuales fantasías que, siglos después, fueron representadas.
Juana Biedma Molina
Historiadora del Arte por la Universidad de Granada. Investigadora en al-Andalus.
18:20 h

PROTEGIENDO LOS TESOROS DEL LEGADO ANDALUSÍ EN CUBA
Acciones para la salvaguarda de los bienes mudéjares y neo árabes como expresión componente del Patrimonio Cultural cubano.
José Antonio González
Director de Museología del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba.
Con la colaboración de Francisco Alcalá, Arquitecto
18:40 h

ALÁNDALUSOY
Una experiencia corpórea en torno a al - Andalus.
Patricia Alvarez
Bailarina e investigadora. Licenciada en Filología árabe, Universidad Autónoma de Madrid.
